
La música clásica. La era de Haydn, Mozart y Beethoven
Downs, Philip G.
Akal, Ediciones. 2015Ficha técnica
- EAN: 9788446041689
- ISBN: 978-84-460-4168-9
- Editorial: Akal, Ediciones
- Fecha de edición: 2015
- Encuadernación: Rústica
- Dimensiones: 17x24
- Idioma: Castellano
- Traductor: Cesla Alonso
- Nº páginas: 684
No disponible temporalmente
Disponibilidad sujeta a la información del editorPVP. 36,50€
Añadir a la Lista de deseos
Nueva edición en rústica.
El presente volumen analiza el ascenso y declive del estilo clásico, desde mediados del siglo XVIII hasta la segunda década del XIX. En sus capítulos se pone de manifiesto la enorme diversidad y los continuos cambios que caracterizan la música del periodo, sin olvidarse de las condiciones sociales y la vida cotidiana de los músicos, así como de la estética imperante y de las preferencias de la audiencia respecto a las estructuras musicales, la organización de las combinaciones y grupos orquestales, y los distintos estilos de interpretación.
El libro de Downs se centra en el estudio de Haydn, Mozart y Beethoven, los tres grandes genios que dominan este periodo, pero sin olvidarse del resto de compositores, que son igualmente observados con detalle en el espejo de su tiempo.
CONTENIDO
Advertencia del traductor
Prefacio
Primera parte. La transición desde el Barroco: la música hasta 1760
I. Panorama general del pensamiento dieciochesco
- El filósofo y las artes
- El músico como filósofo
- La importancia del "gusto" en el siglo XVIII
II. El músico en sociedad
- El sistema del patronazgo
- Impresión y edición
- Los inicios del concierto público
- Obras didácticas
III. Música en el ámbito privado
- Style galant
- La sonata a solo con bajo continuo
- La sonata a trío
- La sonata a solo parra teclado
- El empfindsamer Stil
- Otros géneros de música para teclado
- La canción
IV. Música pública
- La sinfonía
- El concierto
V. Palabra y música en la escena
- El teatro como centro social
- Los cantantes
- Las convenciones dramáticas
- La ópera seria italiana
- Recitativo y aria
- Los pastiches
- La ópera bufa italiana
- La ópera francesa
- La ópera en Italia
- La ópera en los países germánicos
- La ópera en Londres
- La ópera en París
Segunda parte. La aceptación del nuevo estilo: la música entre 1760 y 1780
VI. El entorno social y filosófico
- Lo bello y lo sublime
- Devoción por la literatura antigua
- Sturm und Drang
- El concepto de lo "clásico" y sus opuestos
VII. La vida del músico
- La organización de conciertos
- La edición musical
- Escritos sobre música
VIII. Música doméstica
- Evolución de la sonata con bajo continuo
- La sonata para teclado
- La sonata para teclado con acompañamiento opcional
- El trío de cuerda
- El cuarteto de cuerda
- El quinteto de cuerda
- Música vocal
IX. Música de concierto y música sacra
- El nacimiento de la sinfonía "clásica"
- La symphonie concertante
- El concerto solista
- Música para el servicio litúrgico
- Música sacra en la Europa católica
- Música sacra en la Europa no católica
X. La ópera
- La ópera seria en Italia
- Cambios en la ópera bufa italiana
- La ópera seria fuera de Italia
- La ópera cómica en Francia
- La ópera cómica en Londres
- La ópera cómica en Alemania
Tercera parte. Haydn, la progresión de un maestro
XI. Los primeros años: 1732-60
- Primeros años
- Obras
XII. Primeros años en Esterháza: hasta 1770
- Reconocimiento temprano
- Obras
XIII. La gran ruptura estilística: 1770-79
- Las obligaciones de Haydn en Esterháza
- Obras
Cuarta parte. Mozart, el genio manifiesto
XIV. El níño prodigio: 1756-73
- Primeros viajes
- Regreso a casa: Salzburgo y Viena
- Viajes por Italia
XV. Estilo temprano
- Primeras obras para teclado
- Cuartetos de cuerda
- Sinfonías
- Concertos
- Obras para la escena
- Música sacra
XVI. Al servicio de Colloredo: 1773-81
- El patrón
- La producción bajo el patronazgo
- Hacia una mayor expresividad
- El segundo viaje a París
- De nuevo "empleado" en Salzburgo
XVII. El estilo sublime de Salzburgo
- Obras para teclado
- Sonatas para teclado con acompañamiento
- Música de cámara sin teclado
- Sinfonías
- Serenatas y divertimentos
- Concertos
- Óperas
- Música religiosa
Quinta parte. El estilo clásico en su apogeo: 1780-1800
XVIII. Años de revolución y cambio
- Ciencia e industria
- La Revolución Francesa
- La filosofía en proceso de cambio
XIX. Cambios en el estatus social del músico
- Sociedades de conciertos
- La edición musical: el inicio de una industria
- El virtuoso
- El músico como creador
XX. Música de cámara y para instrumento solista
- El declive del bajo continuo
- Del clavicémbalo al pianoforte
- Sonata para teclado con acompañamiento
- Música de cámara para cuerda
- Música para voz y piano
XXI. El protagonismo de la sinfonía y el concerto
- La sinfonía en Viena
- El concerto
XXII. El variado espectro del teatro musical
- La ópera seria
- Florecimiento de la ópera bufa
- La tragédie lyrique
- Revolución y ópera comique
- El Singspiel
- La escena operística en Londres
Sexta parte. Haydn, el maestro reconocido
XXIII. Los últimos años en Esterháza: 1780-90
- Responsabilidades cotidianas
- Sonatas para teclado
- Sonatas para teclado con acompañamiento
- El cuarteto de cuerda
- Canciones
- Sinfonías
- Concertos
- Las óperas
- Música sacra
XXIV. Al fin la libertad
- Haydn en Londres
- Regreso a Viena
- De vuelta en Londres
- El regreso definitivo
- Últimas obras
Séptima parte. Mozart, un genio consumado
XXV. Últimos diez años: 1781-91
- La ruptura con Colloredo
- El matrimonio de Mozart
- Realización de un ideal: Die Entfübrung
- La vida en Viena
- Mozart y Da Ponte
- Problemas financieros
XXVI. Las grandes obras de la última década
- Últimas obras para piano
- Sonatas para violín y piano
- Los tríos con piano
- Cuartetos con piano
- El quinteto con piano
- Música de cámara para cuerda
- La canción
- La sinfonía
- Los concertos
- Serenatas, divertimentos y danzas
- Óperas
- Música sacra
- Legado
Octava parte. Beethoven: 1770-1827
XXVII. Un gigante a caballo entre dos siglos
- Comienzos en Bonn
- Primeros años en Viena
- Éxito y reconocimiento
- Patronazgo ilustrado y otras fuentes de ingresos
- Los últimos años
XXVIII. La obra completa
- Primer período estilístico hasta 1802
- Sonatas para piano solo
- Sonatas para piano y otro instrumento
- Tríos y otras obras extensas con piano
- El cuarteto de cuerda
- Música para grandes conjuntos de cámara
- Los concertos
- Sinfonías y música orquestal
- Segundo período estilístico: 1803-1814
- Sonatas para piano
- Sonatas para piano y otro instrumento
- Tríos con piano
- Cuartetos de cuerda
- Las sinfonías
- Concertos
- Fidelio
- Tercer período estilístico: 1816-1827
- Obras para piano solo
- Sonatas para chelo y canciones
- El cuarteto de cuerda
- La Novena Sinfonía
- La Missa solemnis
Novena parte. La herencia del siglo XVIII en los primeros años del siglo XIX
XXIX. Cambios post-revolucionarios en la sociedad y en las artes
- El poder napoleónico y sus consecuencias
- Eclecticismo artístico
- La filosofía y las artes
XXX. Negocios e instituciones musicales
- Sociedades de conciertos
- La edición musical
- Escritos sobre música
- El Conservatorio de París
XXXI. Música de cámara en la sala de concierto
- La transformación de la sonata
- Cambios en la función del piano
- El piano en grandes conjuntos camerísticos
- Virtuosismo y música para cuerda
- Grandes conjuntos de cámara
XXXII. La derrota del intimismo: el triunfo de la interpretación
- El legado de Haydn
- El concerto virtuoso
- La tradición operística en Italia
- Música coral en los albores de una nueva tradición
- Epílogo
Bibliografía
Índice de nombres